domingo, 2 de marzo de 2008

El Tango es una Relación Sexual Aceptada y Pública

El que diga que no, a ver cómo puede rebatir estas coincidencias:

  1. Si el otro no te gusta, por mucho que sepas, nada te sale bien.
  2. Con la misma persona con la que uno no puede, a otro le va fenómeno.
  3. Si no tenés ganas, no podés.
  4. Una vez que le tomaste el gustito, tenés ganas siempre.
  5. Al principio cuesta, después sale solo.
  6. Más te relajás, mejor te sale.
  7. Crea hábito.
  8. Algunos lo hacen para lucirse, otros para disfrutar.
  9. Si no hay sentimiento es como hacerlo con la computadora.
  10. Con los ojos cerrados es otra cosa.
  11. Si el hombre no sabe abrazar, la mujer se le pianta.
  12. El hombre tiene que esperar a la mujer.
  13. El hombre que se apura y no la espera, no sirve para éstas lides.
  14. Si algo sale mal y se lo achacás al hombre, le cuesta seguir.
  15. Cuanto más creativos sean los dos, mejor.
  16. Siempre lo mismo, aunque bien hecho, aburre.
  17. Las pausas no son para descansar, sino para prepararse a gozar de lo que vendrá.
  18. El que no disfruta de las pausas no ha llegado a la sabiduría en el tema.
  19. Si cuando se rozan las piernas no se te acelera el corazón, llegó el momento de cambiar de pareja.

lunes, 18 de febrero de 2008

El mate por dentro

“El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse”.

Así comienza un texto copipegado en casi 10.000 páginas de diferentes sitios, que define muy bien todo lo que se desarrolla en torno al mate, pero que tiene algunas piecitas que más valdría la pena reconsiderar, como que cada sitio que lo reproduce le toca algo para que se adapte al sitio en donde se está publicando.

La primera es que se refiere a un país en particular ("En este país") cuando todos sabemos, o deberíamos saber, que el mate es costumbre de varios países de la región. Hay una frase más adelante que empieza con "Este es el único país del mundo en el que..."... No es así.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.

Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda '¿unos mates?'. Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian.

Encuentro un poquito sexista la inclusión de las frases "mujeres charlatanas y chismosas" y "hombres serios o inmaduros". ¿Qué no alcanzaba con poner "personas"? Charlatanas, chismosas, serias...

Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Manyas y Bolsos ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.

Si lo encuentras en un sitio argentino leerás "Peronistas y Radicales", perosi lo encuentras en un sitio uruguayo, vas a leer "Manyas y Bolsos" o "Blancos, Colorados y Frenteamplistas", ("Frentistas y de los otros", "Rosaditos o Frentistas" en algún sitio más radical), cada uno tratando de que su publicación sea suya.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes.

Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.

Dígame una cosa: ¿Ud. sabe lo que quiere decir "esquenuncito"? En Google se encuentra esa palabra... en relación a este texto.

Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates.

¡Este parece que siempre conoció personas en su casa, en el estado, de camping o en un plenario!... ¡¡Vamos!!... Mi abuelo era matero a más no poder y no tomaba mate con extraños. Del pelo que fueran. ¡No nos hagamos tampoco los espléndidos!

La gente pregunta, cuando no hay confianza: -'¿Dulce o amargo?'. El otro responde: -'Como tomes vos'.

Acá ya estamos mostrando la hilacha... Quien toma mate dulce sin prurito ninguno es el argentino. El uruguayo toma mate amargo, y muy ocasionalmente mate dulce, así que a la pregunta "¿Unos mates?" (que siempre se hace, por supuesto... ¿o Ud. nunca tuvo acidez y tuvo que responder que no?) no le sigue ninguna contrapregunta... Una costumbre que he conocido en algunas personas, es tomar de mañana mate dulce, y de tarde mate amargo, así que ahí la aclaración vale, por parte de quien ofrece. Porque un uruguayo que esté por tomar mate dulce, siempre aclara.

Los teclados uruguayos tienen las letras llenas de yerba. De nuevo... depende del sitio te vas a encontrar con uruguayos o argentinos. No he encontrado otros sitios que tengan este texto.

La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.

Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí.

El día que un chico pone la pava (pava = caldera, términos argentino y uruguayo, respectivamente) al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: "¡Basta, cambiá la yerba!".

Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, " ¿está caliente, no?"
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir "Gracias", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

lunes, 4 de febrero de 2008

Hay que saber de ritmos latinos

“TANGO: En las primeras décadas del siglo XX, el tango es música obligada de bares y burdeles argentinos. Se caracteriza por combinar instrumentos como el clarinete, el violín, el arpa y posteriormente el bandoneón, conjugados con el fraseado y una danza en pareja con particulares pasos. Estados Unidos y Europa conocen del tango gracias a la pericia de músicos y bailarines que dan muestra de este género musical en los más afamados salones internacionales de comienzos del siglo pasado. Ejemplo de ello es el afamado cantante Carlos Gardel.”

Textualmente encontramos esto en un artículo publicado en un sitio desde el cual no pudimos vincularnos con su autor (del artículo, no del sitio), pero nos gustaría saber cómo vincula al arpa dentro de la música rioplatense...

También quisiera que nos explicara eso de “conjugados con el fraseado y una danza en pareja”. ¿Qué es lo que está conjugado? ¿Los instrumentos? Pues si mal no lo tengo entendido, frasear es se refiere a la ejecución de una pieza musical, “deslindando bien las frases y expresándolas con nitidez y arte”... Pues bien, si alguien con su instrumento (sea un violinista con su violín o un cantor con su garganta) no frasea bien, no puede decirse que sea bueno en su arte...

Intentado encontrar las raíces de tamañas voladuras, nos metimos de cabeza con nuestro amigo Google, para encontrar que una búsqueda con +arpa +tango (para que encuentre páginas en donde aparezcan simultáneamente los dos términos) da como primer resultado una página que promociona un disco de “Digno García y sus carios”, unos fulanos con una cara y vestimenta que evidencia que no pueden ser de estos lares... ¡Y sí!... Una búsqueda por “Digno García” nos arroja que “Nació en Morascué, compañía de Luque (Paraguay) el 22 de setiembre de 1919.”... despejando toda duda: que a un paraguayo se le ocurra tocar un tango en arpa es más que entendible.

El 2do. resultado es de un disco editado por un tal “Nicolás Caballero”... casualmente otro artista que aparece en una web denominada paraguaymelodies lo cual nos coloca nuevamente dentro del hermano país del Paraguay.

Al encontrar más referencias a ejecuciones de melodías de tango llevadas a cabo por músicos paraguayos, llegamos a la conclusión de que, efectivamente, se ha utilizado el arpa en la interpretación de tangos, pero eso no da para referenciarla en un artículo que de tango sólo tiene un párrafo, y que ni menciona la flauta y la guitarra.

Leyendo más detenidamente, creemos poder desacreditar completamente la seriedad de un artículo en el que aparecen aseveraciones tan audaces (“la Cumbia se desarrolla al ritmo de gaitas y tambores”) como omisas (cuando habla del Pop no cita Madonna, pero sí a “Ricky Martín”, así con tilde y todo) o directamente desacertadas: el Mambo (en 1950) y la Salsa (en 1970) se originaron en Nueva York (Uauuuu).

¿Podemos esperar que este autor conozca sobre tango cuando salta a la vista que no sabe nada de nada acerca de ritmos latinos?

En fin... ¿qué más da?... Siempre va a haber alguien que opine sin saber ni jota, ¿no halla?

martes, 22 de enero de 2008

Difícil hablar de murga pero nobleza obliga

Con un apellido como el que tengo sería impensable que por mis venas no corriera el gusto por el Carnaval en general y la murga en particular... difícil no hablar de murga. Cuando mis padres decidieron que mi nombre sería idéntico al popularísimo letrista, sellaron prácticamente mi destino: he quedado acorralado.
En vista de que el tiempo pasa, y por más que no es obstáculo para integrar una murga el que nos vayamos volviendo viejos, mientras este hecho no se dé, cada año trato de aportar mi granito de arena en torno a este festejo amado por unos y odiado por otros, por los más disímiles motivos.
Desde aquel al que le molesta el ruido por las noches, hasta el que despotrica diciendo que nos pasamos de fiesta en fiesta y que "no tiene goyete" que nos pasemos 40 días de joda de corrido, pasando por el siempre presente individuo que no le gusta el Carnaval, ni las fiestas tradicionales, ni Papá Noel, ni Semana Santa, ni los cumpleaños de la abuela. Y también están aquellos que piensan que como el Carnaval de Río no hay y que las Escolas do Samba son lo más grande y colorido que pueda apreciarse.
Coincido en muchas cosas con ellos, pero con otros no podré coincidir jamás. Respetándonos en la discrepancia, y sin enarbolar banderas culturaloides, es un hecho indiscutido que el Carnaval y nuestra murga son muy especiales, al punto que un género tan rico hasta debería ser tocado al menos de refilón en nuestro sistema educativo, dado que es derivado del género chico español. Ya sé que con esto me puse en la mira de los que piensan que sería una perdedera de tiempo y que más valdría que enseñaran cosas "más importantes", pero, en mi muy modesta opinión, la cultura general es importante, y es justamente a lo que apunta un sistema educativo básico.
"El carnaval uruguayo es un producto sincrético, constituido con los aportes de las distintas corrientes inmigratorias que imprimieron sus singularidades a un fenómeno de por sí polisemico, nutrido de fragmentos y remanentes de otras fiestas, tanto paganas como cristianas." aparece por ahí escrito en un lugar en donde se supone que se difunde cultura... Claro que si Ud. no sabe lo qué es sincrético es porque no es una persona culta..., y si encima ve que le ponen polisémico sin tilde, entonces empieza a entender por qué la cultura está donde está.
Pero dejando de lado la acidez, si hay una cosa por la que disfruto haber nacido bajo estos cielos, es por contar con la murga en la forma en como la conocemos los uruguayos.
Si Ud. tiene un amigo extranjero y tiene que explicarle qué es la murga, más allá de citarle las estrofas de la retirada de Milonga Nacional del '68, creo que se las vería en figurillas. ¡Y si Ud. no tiene cultura, amigo!... ya ve... la cosa se pone fulera.
Ay que no cantamos, que no... Ay que no cantamos, que no.
Ni muy afinados ni muy afiatados.
Pero si cantamos, que sí... Pero si cantamos, que sí.
Dejando la vida en cada tablado.
Es un sentir, de eso no cabe duda, es un sentir perenne entre la gente:
Prometo volver entero,
adiós Carnaval, espero,
recorrerte otra vez.
Cantarle al rigor, un nuevo cuplé,
hasta que el rulo del tambor
marque otro final;
adiós Carnaval...

Presentación, cuplés, popurrí, retirada... la murga se parece a la vida misma.